Riesgo de hierro alto en mujeres embarazadas y lactantes
Escrito por Michelle Fisk ; May 10, 2017La World Health Organization recomienda que las mujeres embarazadas tomen un suplemento diario de hierro para reducir el riesgo de deficiencia de hierro, anemia y bajo peso al nacer. Incluso durante el embarazo puedes tener demasiado de algo bueno. El exceso de hierro puede tener un efecto negativo en tu cuerpo y poner a tu bebé nonato en riesgo. Siempre habla con tu médico antes de tomar cualquier suplemento y busca cuidado prenatal regular para que tus niveles de hierro puedan ser revisados.
Hierro en el cuerpo
El hierro es un componente necesario de cientos de proteínas y enzimas en el cuerpo. Cerca de dos tercios de hierro de tu cuerpo se encuentran en la hemoglobina, que transporta y almacena el oxígeno. También se necesita hierro para el crecimiento, la reproducción, la curación de heridas y la inmunidad. Tu cuerpo es excelente en la absorción y el almacenamiento de hierro en base a la cantidad que necesitas. Es casi imposible de sobrecargar en hierro a través de los alimentos naturales, pero si tu o tu bebé toman un suplemento de hierro cuando no estás deficiente, puedes desarrollar niveles de hierro que son demasiado altos.
Diabetes gestacional
El exceso de hierro en el cuerpo puede interferir con tu capacidad de secretar insulina, que te pone en riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Un estudio publicado en 2013 en "Diabetes Care", examinó más de 1.400 mujeres embarazadas. Aquellas con niveles más altos de hierro al inicio del embarazo tenían un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional, pero la obesidad también fue un factor. Un estudio publicado en "Diabetic Medicine" en 2001 mostró que mayores reservas de hierro conducen a la intolerancia a la glucosa durante el tercer trimestre. La diabetes gestacional te pone en riesgo de tener presión arterial alta, y tu bebé en riesgo de niveles bajos de calcio, ictericia, baja azúcar en la sangre, problemas respiratorios y almacenamiento de grasa extra, lo que puede conducir a la obesidad posteriormente en la vida.
Riesgo infantil
Desde el nacimiento hasta los seis meses, los bebés alimentados con leche materna absorben fácilmente el hierro a través de la leche materna. Si tu le das a tu bebé fórmula, opta por una fórmula fortificada con hierro. Los bebes de 7 a 11 meses de edad necesitan 11 miligramos de hierro al día. Una vez que entren en alimentos sólidos, alimenta a tu bebé con cereal fortificado con hierro. La University of Maryland Medical Center no recomienda dar un suplemento de hierro a los niños menores de 18 meses a menos que hayas consultado con tu pediatra. Los suplementos de hierro pueden causar malestar estomacal, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
Ingesta diaria recomendada
Si estás embarazada, la cantidad diaria recomendada de hierro es de 27 miligramos; muy por encima de la dosis diaria recomendada para las mujeres, que se fija en 18 miligramos. Tu absorbes más fácilmente el hierro que se encuentra en las carnes magras, pollo y mariscos. También obtienes hierro de los frijoles secos, legumbres, frutos secos, semillas, granos enteros y verduras de color verde oscuro.
Más artículos
Referencias
- World Health Organization: Daily Iron and Folic Acid Supplementation in Pregnant Women (Hierro diario y suplementos de ácido fólico en mujeres embarazadas)
- Linus Pauling Institute at Oregon State University: Iron (Hierro)
- Diabetes Care: Association of Elevated Serum Ferritin Levels and the Risk of Gestational Diabetes Mellitus in Pregnant Women (Asociación de niveles de ferritina sérica elevada y el riesgo de diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas)
- Diabetic Medicine: Gestational Diabetes Mellitus in the Last Trimester - A Feature of Maternal Iron Excess? (Diabetic Medicine: la diabetes mellitus gestacional en el último trimestre; ¿una característica del exceso de hierro materna?)
- Baby Center: Gestational Diabetes (Baby Center: Diabetes gestacional)
- University of Maryland Medical Center: Iron (Hierro)
Escrito por
Michelle Fisk began writing professionally in 2011. She has been published in the "Physician and Sports Medicine Journal." Her expertise lies in the fields of exercise physiology and nutrition. Fisk holds a Master of Science in kinesiology from Marywood University.