¿Existen hierbas naturales para la reparación o regeneración de células cerebrales?
Escrito por Janet Contursi ; May 10, 2017
Las células cerebrales pueden degenerar debido a muchas enfermedades, incluyendo un accidente cerebrovascular, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Una vez que las células son dañadas, el camino para la recuperación puede ser largo e involucra terapias físicas y médicas para reparar el daño restaurar la función cerebral. Las hierbas naturales pueden ayudar en este proceso. Consulta con tu proveedor de cuidados a la salud antes de utilizar sierras para tratar el daño cerebral.
Acciones herbales
Las hierbas que ayudan a reparar o regenerar las células cerebrales tienen una acción antioxidante potente. En los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades neurodegenerativas, las células cerebrales sufren estrés oxidativo, lo que libera radicales libres y daña todavía más las células y tejidos. Los antioxidantes son depuradores de radicales libres y pueden ayudar a tu cuerpo a sanar.
Ajenjo
El ajenjo, o Artemisia absinthium, es una hierba aromática que se encuentra en Europa y Asia. Los curanderos tradicionales usan las partes aéreas para tratar la falta de apetito, la gastritis y la inflamación del hígado. Los practicantes de la medicina tradicional china también lo utilizan para las enfermedades neurodegenerativas ya que la planta tiene acciones antioxidantes, anti inflamatorias y mejora la cognición. En un estudio publicado en el número de junio de 2010 del “Journal of Ethnopharmacology", los investigadores encontraron que el ajenjo es rico en flavonoides y normalizaba el daño y restauraba las enzimas antioxidantes de defensa en pruebas animales con accidentes cerebrovasculares inducidos.
Manzanilla
La manzanilla, o Matricaria recutita, es un remedio herbal común para los problemas gastrointestinales y el estrés. Los ingredientes activos incluyen aceite esencial, flavonoides y cumarinas y las flores secas tienen acciones antiinflamatorias y antioxidantes. La manzanilla puede ser útil para proteger las células cerebrales después de un accidente cerebrovascular. Un estudio publicado en el número de febrero de 2010 del “Journal of Ethnopharmacology” descubrió que la manzanilla es un potente depurador de radicales libres. Disminuía el oxidativo y reducía la cantidad de daño cerebral en animales de prueba con accidente cerebrovascular inducido.
Ginseng
El ginseng, o Panax ginseng, es un importante remedio herbal en la medicina tradicional china. Las raíces de ginseng contienen un grupo de saponinas triterpenoides conocidas colectivamente como ginsenósidos. Un estudio publicado en el número de noviembre de 2010 del “Journal of Ethnopharmacology” encontró que uno de ellos, conocido como ginsenósido Rb1, era especialmente importante para la reparación de las células cerebrales y su regeneración. Los investigadores encontraron que incrementaba el BDNF, o factor neurotrófico derivado del cerebro, que promueve el crecimiento recuperación de las células cerebrales. Los animales de prueba con accidente cerebrovascular inducido recuperaron la función neurológica dentro de los tres a cinco días posteriores. Los investigadores afirman que el ginseng podría ser un tratamiento útil para el accidente cerebrovascular y otras enfermedades neurodegenerativas.
Más artículos
Referencias
- “Journal of Ethnopharmacology”; Neuroprotective Effect of Artemisia Absinthium L. on Focal Ischemia and Reperfusion-Induced Cerebral Injury; Kundan Singh Bora, et al.; June 2010
- “Journal of Ethnopharmacology”; Neuroprotective Activity of Matricaria Recutita Linn Against global Model of Ischemia in Rats; V.M. Chandrashekhar, et al.; February 2010
- “Journal of Ethnopharmacology”; Ginsenoside Rb1 Regulates the Expressions of Brain-Derived Neurotrophic Factor and Caspase-3 and Induces Neurogenesis in Rats With Experimental Cerebral Ischemia; Xiao-Qing Gao, et al.; November 2010
Escrito por
Janet Contursi has been a writer and editor for more than 23 years. She has written for professional journals and newspapers, and has experience editing educational, cultural, and business articles and books. Her clients include Gale Publishers, Anaxos, Vielife and Twin Cities Wellness. Contursi earned her Ph.D. at the University of Minnesota, where she studied cultural anthropology, South Asian languages and culture, and art history.